lunes, 27 de enero de 2025

 










Recomendaciones sobre protección solar


En muchos países próximos al ecuador, el índice UV puede llegar al valor 20 durante el verano. En Europa, el índice no acostumbra a superar el 8, aunque en las playas acostumbra a ser más alto.

¿Qué es el FPS (Factor de Protección Solar)?

Este es un elemento que se asocia indefectiblemente con los productos de cosmética solar y que a menudo no se interpreta correctamente.

Físicamente el FPS es un número que indica cuál es el múltiplo de tiempo al que se puede exponer la piel protegida para conseguir el mismo efecto eritematoso que se obtendría si no se hubiese aplicado ninguna protección. De esta manera se evita el eritema, en comparación con el mismo tiempo de exposición pero sin la protección del filtro solar.

Por ejemplo: si una persona puede exponerse al sol el primer día 10 minutos sin tener enrojecimiento ni quemaduras, un FPS 15 utilizado adecuadamente la protegerá del sol durante 150 minutos (10x15), aunque no es tan correlativo.

Este factor se calcula dividiendo la dosis eritematógena mínima (DEM) con la aplicación del filtro solar, entre la DEM sin filtro solar.


CÁLCULO DEL FPS

El FPS es pues un índice que nos indica el tiempo que podemos exponernos al sol sin riesgo de quemaduras. Cuanto más alto es el FPS, más alta es la protección de los rayos solares. Si una persona es capaz de estar 20 minutos expuesta al sol sin quemarse, la elección de un fotoprotector 8 le supondrá una protección 8 veces superior.

La fórmula del cálculo es: DEM zona protegida

FPS= ----------------------------------- DEM zona sin protección

TIEMPO DE EXPOSICIÓN SIN RIESGO

FPS (en relación con los filtros UVB) Tiempo de exposición sin riesgo

Consecuencias visibles e invisibles Consecuencias visibles

Después de una exposición solar, las quemaduras son los efectos más evidentes, pero hay otros. Los rayos infrarrojos dan sensación de calor pero no queman.

Los rayos UVA ocasionan el fenómeno de la pigmentación inmediata. Horas más tarde, los rayos

UVB causan un eritema actínico. Días más tarde, la capa córnea se agranda y la pigmentación melanítica se intensifica.

Personas que han abusado del sol pueden experimentar, con el tiempo, manchas en la piel, arrugas y cataratas, y a la larga cáncer cutáneo o tumoraciones superficiales.

Consecuencias invisibles

A largo plazo, los rayos UVB son absorbidos por el ADN y causan alteraciones en el genoma . Los rayos UVA también se absorben y se transforman en radicales libres, que alteran el material genético y saturan los sistemas defensivos de la piel. Por tanto, cuando las exposiciones solares son excesivas y los protectores están desbordados, las células anormales proliferan con tendencia a formar carcinomas o melanoma .

Según estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cada año se producen en todo el mundo más de 2 millones de cánceres de piel distintos del melanoma y 200.000 melanomas malignos.


LAS PERSONAS DE PIEL CLARA TIENEN MÁS RIESGO DE SUFRIR CÁNCER DE PIEL POR

LA AUSENCIA RELATIVA DE PIGMENTACIÓN
. Según distintos estudios clínicos, utilizar un fotoprotector 15 durante los primeros 18 años de vida puede reducir hasta un 78% el riesgo de cáncer cutáneo.

Efectos secundarios del sol

Desde que nacemos, todos tenemos una capacidad de adaptación al sol. Éste es nuestro fototipo. Cuanto más pequeña sea esta capacidad (tienen menos las personas de piel clara, o las personas pelirojas), más reducida será la capacidad de resistir el sol.

Por tanto, la respuesta a una misma radiación será diferente según el individuo que la reciba.

La luz UV emitida por las lámparas UVA causa quemaduras y envejecimiento prematuro y potencia el riesgo de desarrollar cáncer cutáneo.

El deseo de conseguir un bronceado rápido y las exposiciones a este tipo de sistemas de bronceado, potencian los efectos negativos de los rayos UVA.

Por todo ello, hay que evitar el uso de cabinas solares salvo que sea por prescripción médica , ya que hay enfermedades cutáneas como la psoriasis para las cuales la radiación UV puede servir de tratamiento. Aun así habrá que exigir un equipo de radiación y un personal altamente cualificado.

Las radiaciones solares

El sol emite una sucesión de partículas energéticas: los fotones. El fotón, en su vibración y desplazamiento, crea una onda. La longitud de onda es la distancia que separa dos máximos y su unidad es el nanómetro = 1/1.000.000.000 m.
La luz solar se descompone en diversas longitudes de onda, de las cuales tres llegan al planeta Tierra.

La energía de estas radiaciones es inversamente proporcional a su longitud de onda. Es decir: cuanto más corta es esta longitud más energía tiene.


Protección de la piel ante la exposición al sol

Siempre que se esté expuesto al sol debe de protegerse la piel expuesta de las radiaciones, bien mediante el uso de prendas de vestir (preferiblemente de color claro y de fibra natural) y el uso de sombreros o gorras y, en las zonas de piel expuestas, mediante la utilización de cremas de protección solar.

Las cremas de protección solar contienen sustancias que actúan como filtros solares, reduciendo la cantidad de rayos que penetran en la piel, evitando las quemaduras y los cambios degenerativos de la piel, si se utilizan adecuadamente.

Según cómo actúen los filtros pueden ser físicos o químicos.

Filtros físicos: son sustancias impermeables a la radiación solar, que crean una pantalla en las zonas donde se ha aplicado y refleja la luz. Impiden el paso de los tres tipos de radiaciones: rayos ultravioleta, visibles e infrarrojos. Los más utilizados son: el óxido de zinc, el dióxido de titanio y la mica.

Filtros químicos: absorben la radiación solar ultravioleta. Algunos de los utilizados son el

PABA (ácido para-amino benzoico), el ácido cinámico, el ácido sulfónico, el alcanfor, la benzofenona y el dibenzoilmetano.

Nuevos Filtros: Más eficaces Uvinul T 150, Uvinul MC 80, Tinosorb S

El FPS nos indica el tiempo que podemos exponernos al sol sin riesgo de quemaduras. Cuanto más alto es el FPS, más alta es la protección de los rayos solares.

Clasificación de los FPS:

Bajo 2-4-6
 Medio 8-10-20 
Alto 30
 Muy alto 40-50 Ultra 50+

Recomendaciones para la correcta aplicación de los protectores solares;

Algo que no enseñan en la publicidades de los mismos, es su correcta colocación
estos deben ser aplicados por contactación, sin masajeo o excesivas fricciones, ya que al masajearlos, les quitamos protección.
Que significa esto? si realizo un fuerte masaje con el FPS como si fuera una crema, lo que vamos a conseguir es restarle protección al mismo, y asi convertimos a un factor 30 en 20 y dependiendo del fototipo cutáneo, luego se ocasionan las quemaduras solares.
Tambien es inmportante saber que si transpiramos o nos bañamos, luego debemos colocarnos nuevamente, lo mismo si han pasado más de dos horas de su colocación.

No olvides estos consejos a la hora de su aplicación.

Brindó este Asesoramiento Profesional Angela Gabriele-Dermatocosmitra








martes, 4 de junio de 2024

El cosmético recomendado para cada tipo piel


 ¿Cómo elegir el producto adecuado según nuestro tipo de piel?

En el momento de elegir cuál es el producto adecuado para los cuidados diarios de nuestra piel, el más recomendado, nos surgen muchas dudas, si es que estamos adquiriendo el que corresponde.

Por eso lo ideal es siempre acudir a nuestro Profesional de confianza, Cosmetologa, Cosmiatra o Dermatocosmiatra, para que haga una exploración y reconocimiento de nuestro biotipo cutáneo y sea quien nos guie en esta tarea.

Para poder elegir este producto se deben tener en cuenta varios factores y no elegir cosméticos al azahar, o dejándonos llevar por publicidades, ya que seguramente no estaremos haciendo la elección correcta.

A la hora de elegir una crema, emulsión o serums adecuado; debemos tener en cuenta lo siguiente;Tipo de piel, edad, factores climáticos de donde vivimos, ya que no es lo mismo un clima con bajas temperaturas, que zonas con climas húmedos tropicales, si vivimos en zonas de fábricas, donde hay que protegerse de la polución y contaminación ambiental.

Hay un mito que si tenemos la piel grasa nunca vamos a tener arrugas, eso no es así, ya que la grasa no suplanta al agua, lo principal para no tener arrugas es mantener la piel hidratada correctamente por fuera y por dentro, tomando mucha agua.

La hidrataciones son válidas para todos los biotipos cutáneos, grasos, secos, deshidratados.

Otro mito es la agresión que se le hace a la piel grasa u oleosa a través de productos extremadamente astringentes o  también llamados "sebo normalizantes" por medio de lociones muy alcohólicas o jabones muy detersivos, logrando únicamente dejarla dañada y deshidratada.

Mito N°3 el uso de los protectores solares únicamente en verano cuando vamos de vacaciones? Error! los protectores solares  o FPS deben ser usados todo el año, aún los días nublados y para todos los tipos de pieles. Porque como la palabra lo dice; PROTECTOR no solo protege de las radiaciones UVA y UVB, sino nos protege de que no se nos peguen partículas contaminantes que hay en el aire y contaminación ambiental. Lo último en FPS son los que previenen el daño de las radiaciones azules, provenientes de dispositivos como Tablets, computadoras y celulares, permanecer en contacto con estas radiaciones durante 3 horas es equivalente a estar una hora en el sol en alto verano, generando luego muchas manchas en la piel.

Si notas tu piel tirante luego de bañarte, con sensación de acartonada,eso significa que tenemos una piel seca; utilizar cremas Hidro-nutritivas.

Si por otro lado nos gustan las texturas livianas de los serums, traten de elegir aquellos serums de texturas cremosas y no gelificadas, y si seguimos notando que a la piel aun le falta humedad, complementar serums + una crema para sellar y evitar así la pérdida de agua transepidermica.

Pieles grasas también necesitan hidratación,  necesitan agua, lo que no debemos aportar es grasitud, nada de cremas de texturas pesadas o nutritivas.

Para concluir con el tema de la elección del producto adecuado para nuestra piel; lo mejor es siempre acudir al Profesional Cosmetologa, Cosmiatra, Dermatocosmiatra, para que nos diagnostique el biotipo cutáneo que tenemos y nos indique las cremas y/o tratamientos que corresponda.

Recordar que; un producto aunque sea muy costoso, no significa, que por eso va a ser bueno para nuestra piel si el mismo no está bien elegido.

Asesoramiento brindado por: Profesional Angela Gabriele

Dermatocosmiatra

Directora de Formación Profesional Angela Gabriele





jueves, 9 de mayo de 2024

Cosmetologia Emocional

 "Tu cara son las emociones de lo que tú representas."

¿Cómo las emociones afectan el estado de salud de nuestra piel?

Este artículo pretende, en primer lugar, delimitar los conceptos y las características principales de cada emoción y la influencia de las emociones negativas clásicas en el proceso salud-enfermedad.

Las emociones son reacciones psicofisiológicas de las personas ante situaciones relevantes desde un punto de vista adaptativo, tales como aquellas que implican peligro, amenaza, daño, pérdida, éxito, novedad,miedo, tristeza, ira etc

Se dice que el ser humano es un ser, Psicobioestructural, que significa esto? que esta formado por 3 sistemas principales; Sistema Nervioso Central, Sistema Bioquímico ( que abarca sistemas respiratorio, digestivo,circulatorio, endocrino, linfático) Y sistema estructural ( huesos, músculos, fascias,tendones,y articulaciones)

El SNC ( sistema nervioso central) es el director de orquesta de los otros dos sistemas, del Bioquímico y del Estructural. Porqué? Por que todo pasa primero por nuestro cerebro. Cuando vemos algo que nos genera enojo, ira , tristeza,enseguida nos ponemos nerviosos y ese mensaje que recibe nuestro SNC, envía a su vez mensajes al resto de los órganos y sistemas, de esta manera; se nos sube la presión, se tensan nuestros músculos, se acelera el corazón, nos duele el estómago y así mil síntomas más...

Imaginemos que si bombardeamos constantemente a nuestro sistema nervioso siempre con la misma emoción, las 24 horas del día, los 365 días del año y a si sucesivamente por años? Un dia este director de orquesta se cansa y se desequilibra y comienza a enviar excesiva o menos cantidad de estímulos a los diferentes órganos y sistemas; por ejemplo Tiroides y esta comienza a funcionar mal y de ahí viene un hipo o hipertiroidismo, y en cada persona se va a manifestar a través de los diferentes órganos.

Algunos tendrán hipertensión, otros desequilibrios hormonales que a su vez harán tipo efecto dominó sobre otros órganos y sistemas, diabetes, colon irritable, hígado inflamado.

Y recordemos que? si algunos de nuestros órganos funciona mal, esta en desequilibrio, la piel lo va a manifestar, el rostro lo va a manifestar a esto también y cómo lo manifestará?

A través de piel deshidratada, o seca o exceso de grasitud, enrojecimiento, rosácea ( está comprobado que la rosácea se produce por mal funcionamiento intestinal), piel sensible, manchas en la piel por excesiva producción hormonal ( estrogenismo acumulación de estrógenos) En pacientes con diabetes la piel se vuelve mas fina, seca y deshidratada.

Por eso muchas veces vemos en los gabinetes cosmetológicos que ciertos tratamientos que se realizan no dan resultados, no funcionan las cremas y demás productos que indicamos.

Es porque mientras persista un desequilibrio en cualquiera de nuestros órganos? también se verá afectada la piel de nuestro rostro, por Ejemplo las ojeras, no siempre es porque la persona duerme poco, sino que se puede deber a un mal funcionamiento hepático; recordemos que el hígado es un "laboratorio" encargado de procesar los alimentos y según lo que le demos, así funcionará.

Por eso es muy importante a nivel profesional, incluir dentro de la ficha, también si la persona esta atravesando por alguna situación que le este causando emociones que afectan a su organismo.

En los tratamientos Cosmetológicos se debe incluir no solo la parte de belleza del aspecto de la piel, sino también trabajar  holísticamente ( holos significa Todo) y de esta manera se verán mejores resultados.

La cosmetología representa por sobre todas las cosas el cuidado de la salud de la piel, uno de los órganos mas importantes que tenemos.

Por último quiero destacar, que tratemos de revisar siempre nuestras emociones y que es? lo que las produce, para tratar de controlarlas, para un bienestar de todo nuestro cuerpo.

Recordemos que la única manera que tiene nuestro cuerpo de comunicarse con nosotros es a través de los diferentes síntomas? nos avisa...luego llegan complicaciones mas severas.

Prestemos atención a las señales que el nos manda.

Asesoramiento brindado por Profesional Angela Gabriele

Cosmiatra-Diplomada en Dermatocosmiatria y Estética-Auxiliar de Cirugía plástica-Terapeuta Holística-Creadora del Curso y Terapias de Cosmetología Emocional








martes, 7 de mayo de 2024

Alopecias por estrés y Contracturas

 ¿Cómo influyen las contracturas con las alopecias ( caída del cabello).

La caída del cabello ( alopecias) es algo muy frecuente en la mayoría de las personas, dado que la hebra de cabello cumple un ciclo de vida que es de 4 años aproximadamente y se va renovando.

Hay una diversidad de factores, que influyen en la pérdida de cabello; ciertas medicaciones, anemia, estrés,quimioterapia, factores hormonales, mal funcionamiento de ciertos órganos como el hígado y la tiroides.

Pero hoy nos vamos a focalizar en el factor "estrés" y el porque genera pérdida capilar.

La hebra capilar es como una planta, tiene una raíz y tiene un bulbo, la cuál recibe los nutrientes a través de los capilares sanguíneos que se encuentran en el cuero cabelludo. La sangre aporta nutrientes y también aporta oxígeno.

Cuando el pelo, no recibe el alimento como corresponde, se debilita y cae antes de tiempo. Y los cabellos nuevos que vienen detrás, que se van formando en el saco que contiene al bulbo, se forman débiles y más finos, y con el tiempo , en esas zonas ya no sale mas pelo y así se produce la calvicie, que muchas veces en el caso de la androgénica ( hormonal) es irreversible.

Cuando sufrimos de estrés por diferentes motivos que lo causa, nuestros músculos de la zona superior, cuello, rostro, trapecios, escalenos, hasta la mitad de la espalda, debajo de los omóplatos ( a esta zona se la denomina cintura escapular) se contracturan con mucha facilidad.

Los músculos contracturados, al estar tan tensionados, comprimen vasos sanguíneos, impidiendo que llegue la irrigación correspondiente al cuero cabelludo y asi la raiz del pelo deja de recibir su alimento y cae.

Entonces la solución no está en el producto cosmético que se va aplicar en el cuero cabelludo para fortalecer el pelo y parar la caída.

Un buen tratamiento para tratar esto comienza con un buen masaje descontracturante de espalda, haciendo hincapié en la cintura escapular, que abarque desde; debajo de los omóplatos hasta el occipital ( la base del cráneo), también incluir la técnica de drenaje linfático manual del cuero cabelludo para generar y activar la circular sanguínea y linfática.

Por último, si acompañar con el producto cosmético acorde; champú o loción capilar que contenga vitaminas del complejo B.

Si estás pensando en realizar este tipo de tratamiento; comienza por pedir una sesión de masoterapia, lo ideal es un masaje una vez por semana.

Recordar siempre concurrir a Profesionales que estén certificados que avalen su capacidad y experiencia.

Asesoramiento brindado por Profesional Angela Gabriele

Cosmiatra-Masoterapeuta-Osteópata



lunes, 6 de mayo de 2024

¿Para que sirven los peelings?


 Los peelings son tratamientos cosmetológicos faciales,que se realizan en época de otoño/invierno, dada la utilización de diferentes tipos de ácidos entre otros sistemas mecánicos de abrasión como es la punta de diamantes o microdermabrasión.

El objetivo de estos tratamientos es hacer una renovación celular, oxigenar los tejidos, remover células viejas de las capas más profundas de la piel,aclarar manchas o eliminarlas, eso dependerá del tiempo que tiene la mancha, más antigua sea, y más profunda es, y no se eliminará por completo.

También se utiliza para la corrección de pieles engrosadas, con secuelas de acné, afinar arrugas, disminuir cicatrices, fotoenvejecimiento ( tomadores de sol) y manchas causadas. por luces artificiales y el reflejo de las pantallas de dispositivos como celulares, tablets y monitores de computadoras.

Existe un peeling para cada necesidad, edad y biotipo cutáneo; graso, piel sensible, piel seca, piel envejecida, con acné. Esto es posible gracias a la existencia de diferentes tipos de ácidos como el mandélico , ácido salicilico, glicólico, láctico, lactobiónico, málico, fítico,entre otros, todos derivan de frutas, arroz, caña de azúcar, almendras.

No son agresivos para la piel, ya que los porcentajes que utilizamos las cosmetólogas y cosmiatras, son muy bajos y van generando una exfoliación de forma gradual de las capas superficiales de la epidermis.

De esta manera la piel se renueva, se oxigena, se vuelve suave al tacto, luminosa, se hidrata, ya que una vez que el ácido cumple su efecto peeling descamante, comienza a humectar.

La piel se vuelve permeable a la absorción de los principios activos que aplicamos a través de los serums y cremas que nos aplicamos a diario, hay una mejor respuesta celular y un regeneramiento de las mismas.

La frecuencia de realización de este procedimiento es una vez por semana, durante un mes, o sea 4 sesiones y luego se evalúan los resultados conseguidos y de ser necesario se realizarán 2 a 4 sesiones más.

Se debe complementar este tratamiento, acompañando en casa, con el uso nocturno de una crema con ácido que sea acorde al mismo que el profesional aplicar en el gabinete cosmetologico. Y de día; se debe usar un hidratante y fundamental el uso del Protector solar, ya que la piel sensibiliza dada la renovación que se produce.

Por último quiero destacar, que siempre se realicen este tipo de tratamiento con Profesionales  Cosmetologas,Cosmiatras o Dermatocosmiatra certificadas y que completen la ficha de paciente y consentimiento informado.

Estos tratamientos no son para ser realizados en nuestro hogar por nosotros mismos, ya que hay una preparación previa de la piel y un seguimiento posterior del progreso del mismo.

Asesoramiento brindado por Profesional Angela Gabriele

Cosmetologa-Cosmiatra-Dermatocosmiatra y Auxiliar de Cirugía Plástica

Buenos Aires-Argentina

 


  Recomendaciones sobre protección solar En muchos países próximos al ecuador, el índice UV puede llegar al valor 20 durante el verano. En...